El debate sobre la Educación Superior en GENERAL BELGRANO

El debate sobre la Educación Superior en GENERAL BELGRANO

9 noviembre, 2020 0 Por Mirada Central

LA EDUCACIÓN SUPERIOR. DESAFÍOS Y POSIBILIDADES PARA EL DESARROLLO

Por Juan M. Villa

“Es necesario abrir el horizonte de la juventud que trabaja, porque ella es la que constituye la grandeza y afirma la dignidad de la República Argentina; es necesario abrir el horizonte de la juventud, poniendo en cada mochila un bastón de mariscal” (Juan Perón)

El camino de la democratización de los estudios superiores en nuestro país

Hasta principios del siglo XX la educación superior en nuestro país fue patrimonio exclusivo de las élites dominantes. La oligarquía se aseguraba su continuidad formando cuadros que ocuparían las funciones directivas de la sociedad.

La modernización de la sociedad tradicional modificó la fisonomía de la estructura social del país dando lugar al nacimiento de sectores ocupacionales intermedios. Su expresión políticafue el radicalismo con el liderazgo de Hipólito Yrigoyen que llegará a la presidencia mediante el voto universal masculino en 1916. Al calor de esta experiencia se producirá la primera oleada democratizadora de la educación superior con la Reforma Universitaria en 1918 que tuvo su epicentro en Córdoba pero que rápidamente se proyectó a gran parte del continente.

Sin embargo, no sería hasta el ascenso del peronismo cuando la educación superior experimente una apertura inédita hacia los sectores populares. En 1948 se crearía la Secretaría de Educación que al año siguiente pasaría a temer rango ministerial. La educación se transformaría a la par del proyecto industrial con la creación de las “escuelas fábricas” del nivel secundario donde los egresados obtenían el título de “técnico de fábrica” y de la Universidad Obrera Nacional (UON) que procuraba completar el proyecto educativo integral del Estado peronista. En este contexto, se crea el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CNICyT), que luego se transformaría en el CONICET, con el objetivo de financiar la investigación científica y ponerla al servicio deldesarrollo nacional. No obstante, el hito que significó un parteaguas en la historia de la educación superior en nuestro país fue el Decreto 29.337 de Supresión de los Aranceles Universitarios que Perón firmó el 22 de noviembre de 1949 y que implicó la gratuidad de la enseñanza universitaria. Las puertas de la universidad se abrían para los hijos de los trabajadores como una realidad efectiva permitiendo un rasgo característico de la sociedad argentina a partir del peronismo: la movilidad social ascendente.

Otro avance notable en la democratización de los estudios superiores se dio durante los gobiernos kirchneristas creándose 18 universidades nacionales. Muchas de ellas se situaron en zonas del conurbano bonaerense y permitieron a muchos jóvenes ser la primera generación universitaria de la familia. Entre 2003 y 2011 los egresados aumentaron 68 %, pasando de 65.000 a 109.000 graduados anuales. Este crecimiento fue impulsado desde el Estado Nacional con activas políticas de acompañamiento con programas socioeducativos y de transferencias monetarias que produjeron un descenso en la deserción por motivos económicos. En este periodo, además, se dictó una norma trascendental: la Ley 27.204/15, denominada Ley de Implementación efectiva de la Responsabilidad del Estado en el nivel de la Educación Superior, que asegura el ingreso irrestricto y propicia la permanencia, la graduación y el egreso de los estudiantes.

Todos estos avances tuvieron una explícita resistenciade las clases dominantes y generaron un fuerte encono en aquellos sectores que consideran que la educación superior debe ser un privilegio de minorías, como sostuvo el ex presidente Macri cuando definió como “una locura”el hecho de abrir “tantas universidades”, o cuando la ex gobernadora Vidal afirmó que “los pobres no llegan a la universidad”. El desfinanciamiento de la educación superior pública fue un rasgo permanente y deliberado de los cuatro años del gobierno macrista.

El modelo universitario argentino goza de prestigio internacional porque combina excelencia académica garantizando la gratuidad y presentando una distribución geográfica relativamente equitativa (en todas las provincias al menos existe una universidad). La educación superior cuenta además con una extendida presencia territorial de institutos superiores de formación docente y técnica (164 en la Provincia de Buenos Aires) que ofrecen profesorados y tecnicaturas superiores. Con una simple mirada a países que restringen el acceso a la educación superior podemos valorar los beneficios de nuestro sistema educativo. En Estados Unidos, la deuda total de los estudiantes alcanzó 1,5 billones en 2018 y el 70 % de los estudiantes se gradúa con una deuda de 30 mil dólares. En Chile, otro ejemplo paradigmático donde las protestas estudiantiles adquirieron un alto grado de conflictividad, el 40 % de los estudiantes tiene un estado de morosidad con el sistema de créditos para estudios superiores.

 

La Educación Superior en General Belgrano.

¿Qué rol debería jugar la educación superior en nuestro municipio? ¿Es posible articular la oferta educativa de nivel superior con un proyecto de ciudad? ¿Cómo impactaría en el mercado de trabajo la formación sostenida de profesionales? Estas son algunas preguntas que deberían debatirse en nuestra comunidad si se apunta a un proyecto de crecimiento y desarrollo.

En las últimas décadas, las competencias de los municipios se han ampliado, complejizado y resignificado frente a las nuevas demandas sociales. Más allá de las discusiones en torno a la descentralización o a la autarquía o autonomía municipal, se ha revelado evidente que una de las tareas más importantes de los municipios es impulsar el desarrollo económica local, tarea que redefine el rol de los gobiernos locales y señala la necesidad de poner en la agenda conceptos como la planificación estratégica, modelo de desarrollo, perfil productivo o arraigo territorial, entre otros.

En el año 2014, durante la gestión de Jorge Eijo, se creó el Centro Inter Universitario (CIU) con la dirección de Joel Rey. El formato de Centro Universitario municipal permite brindar carreras gratuitas, universitarias y terciarias, en virtud de convenios rubricados con distintas universidades públicas o privadas. Los estudiantes cursan sus estudios en el Centro Universitario y obtienen su titulación de las universidades que dictan las distintas carreras. De este modo,el CIU significó una apertura trascendental en el acceso a una carrera universitaria en una institución de proximidad, sin tener que sufrir el desarraigo o la imposibilidad económica que implica el traslado a alguno de los grandes centros urbanos donde se encuentran las Casas de Altos Estudios.

Esta fructífera experiencia ha demostrado que el proyecto educativo debe articularse necesariamente con el proyecto de ciudad y con el modelo de desarrollo. La planificación de dicho modelo requiere un planteo estratégico acerca de que sectores se pretende impulsar como motores del crecimiento económico y del desarrollo localy ello requiere la formación de profesionales en las instituciones educativas de nuestra ciudad (lo que usualmente se denomina “Capital Humano”).

Desde el año 2015 nuestra ciudad no tiene un rumbo estratégico ni un proyecto de desarrollo que estimule la producción o genere trabajo genuino. La pandemia ha puesto en evidencia aún más la ausencia del rol del Estado local no sólo en la ayuda social sino también en la planificación de políticas públicas que se orienten haciael desarrollo local a mediano y largo plazo. Difícilmente, mientras el gobierno de Cambiemos se mueva en la improvisación permanente y no exista un proyecto de ciudad con un rumbo claro pueda pensarse un proyecto de arraigo para que nuestros jóvenes puedan crecer, estudiar y desarrollarse laboralmente en nuestra ciudad. El desatinado traslado del CIU a los vagones del ferrocarril concretado hace un tiempo, es una buena oportunidad para comenzar a debatir el rol de la educación superior en particular, y el del modelo de ciudad en general.

Comparti esta noticia en: