
El escritor belgranense Andrés Lugones sacó su primer libro de cuentos
10 marzo, 2021“Anecdotario del Caos” es el primer libro de cuentos publicado por el escritor belgranense Andrés Lugones, quien demuestra un talento en la escritura que hace que la obra se lea con fruición y deleite. Con una prosa ágil y entretenida, Lugones se interna en las profundidades de la existencia humana sin escatimar en recursos literarios. El absurdo y lo trágico pueden entrecruzarse con lo humorístico y lo banal en un rico despliegue imaginativo que revelan un halagüeño futuro para este joven escritor.
“Anecdotario” es además la primera publicación de la editorial belgranense Libre.mayu, dirigida por la escritora Laura Flores, que en poco tiempo publicará su segundo libro, una antología de mujeres poetas belgranenses. La nueva editorial irrumpe como un hecho importante en la vida cultural de nuestra ciudad, ofreciendo la posibilidad de que escritores locales puedan publicar sus obras.
La naturaleza de la creación literaria ha intentado ser definida desde diversos enfoques. Algunos rescatan su dimensión lúdica, unos prefieren verla como una forma de evasión de la realidad, mientras que otros como una forma de compromiso con ella; para muchos, en cambio, representa una posibilidad que expresa un ansia de inmortalidad o de perduración en el tiempo. ¿Qué significa el ejercicio de la literatura para vos?
Creo que la literatura para mí es una búsqueda que trato de limitar lo menos posible. Siento compromiso con la realidad y las situaciones de la vida, tanto las cotidianas como las trascendentales, y busco en ella disparadores a la hora de escribir, pero sin limitarme. Pienso que inevitablemente quien escribe traslada a sus textos una visión particular del mundo. Escribir es un compromiso con el pensamiento personal, en primer término, pero también un aporte al pensamiento general por más mínimo que sea ese aporte. Siempre que escribo intento ser fiel a la búsqueda que me nace sin dejar de pensar en brindar algo al lector. Quizás sea una pretensión muy ambiciosa, pero siento que es ineludible.
En los cuentos nos encontramos con tópicos muy variados como el absurdo y el sin sentido, la existencia y la muerte, el bien y el mal, la felicidad, la música, lo mitológico, lo divino y la realidad, entre otros. El nombre del libro nos da una pista para pensar el libro como unidad: nos referimos a lo caótico del mundo ¿Podemos encontrar un hilo conductor que conecte los cuentos a pesar de las diferencias?
El hilo conductor del libro se me presenta a mí mismo como algo subyacente, sé que está, pero no es evidente. Creo que al lector le sucede algo similar. La variedad de temas se dio sin premeditación y quizás algunos intentos del orden del pensamiento filosófico simple, sin grandes pretensiones, terminen siendo la unión más fuerte dentro de la variedad de cuentos. Sin embargo, me gusta la idea de que quede abierto a la libre interpretación y que sea el lector quien encuentre o no alguna relación entre los cuentos.
Si bien algunos cuentos pueden encuadrarse en una literatura realista como “Sureño”, aparece un predominio del género fantástico. Según Todorov, la clave del género fantástico es que no hay seres o situaciones sobrenaturales, sino que todo sucede en un ámbito perfectamente cotidiano y que en algún momento irrumpe algún hecho imposible de ser explicado racionalmente. Esto deja abierto la posibilidad de la incertidumbre: aquello que irrumpe o bien puede ser algo que no tenga explicación o podría ser una alucinación o producto de la imaginación de los personajes. ¿Coincidís que en tu literatura hay un fuerte componente de lo fantástico?
Sí, coincido. Es algo que se dio naturalmente al ir desarrollando las ideas de cada cuento. Principalmente en “El sabio” y “Rareza de una noche de insomnio” siento el género fantástico mucho más presente, pero es evidente que está en casi todos los cuentos del libro, quizás podríamos exceptuar “Sureño” y “Un descubrimiento en la vida de Julius Hoffman”. Es un género que me atrae mucho y que me gusta mucho escribir porque siento que me permite jugar con la imaginación de forma más amplia.
¿Cuál ha sido la recepción del libro hasta el momento? ¿cómo fue la experiencia de editar un libro a nivel local? ¿Podemos afirmar que “Anecdotario del caos” es el primero de muchos libros que verán la luz?
Me sorprende gratamente con la reacción de la gente ante la publicación de un escritor desconocido como yo, lo cual me hace creer que, al contrario de lo que la mayoría podríamos pensar, el público local se interesa y mucho por la literatura. Espero que poco a poco se puedan abrir más espacios donde los escritores de General Belgrano podamos mostrar nuestro trabajo. Para eso es importantísimo apoyar proyectos como Libre.mayu que busca editar autores locales. Sin el apoyo y el trabajo de Laura Flores hubiera sido imposible para mí disfrutar de esta maravillosa experiencia de editar un libro que, si bien es un trabajo largo y hecho a pulmón, se disfruta a cada momento. ¡Ojalá sea para mí el principio de muchos libros más! ¡Muchísimas gracias por la entrevista y principalmente por apoyarla literatura local!