
El índice de pobreza fue de 38,1% en el segundo semestre de 2024, según el INDEC
1 abril, 2025Según el INDEC, la pobreza bajó 14,8 puntos porcentuales en el segundo semestre de 2024, ubicándose en el 38,1% de las personas y el 28,6% de los hogares. La indigencia, por su parte, se redujo al 8,2%. Sin embargo, el optimismo gubernamental contrasta con la realidad cotidiana de millones de argentinos, que siguen viendo caer su poder adquisitivo mientras aumentan las deudas y el costo de vida se torna insostenible.
La Encuesta Permanente de Hogares, que releva 31 aglomerados urbanos, indicó que 2.921.811 hogares, equivalentes a 11.337.979 personas, se encuentran bajo la línea de pobreza. De ese total, 649.671 hogares, lo que representa a 2.451.657 personas, están en situación de indigencia. Si se extrapolan estos números a la población total del país, los cálculos estiman que hay alrededor de 17.907.000 personas en la pobreza y 3.854.000 en la indigencia.
En comparación con el primer semestre de 2024, la incidencia de la pobreza descendió 14,8 puntos porcentuales en personas y 13,9 puntos en hogares. La indigencia, por su parte, cayó 9,9 puntos en personas y 7,2 en hogares. También se registró un descenso de 3,6 puntos en la pobreza con respecto al segundo semestre de 2023. No obstante, este aparente alivio estadístico no refleja necesariamente una mejora en la calidad de vida de la población, sino el impacto de un ajuste que redujo drásticamente el consumo.
Un alivio que no se siente
La caída en la inflación, que el gobierno de Javier Milei presenta como su mayor logro, ha sido acompañada por un derrumbe del consumo, en particular entre jubilados y sectores vulnerables. El aumento de las tarifas de servicios públicos, la escalada de precios en alimentos, medicamentos y alquileres, y la paralización de la obra pública golpearon a los sectores medios y bajos, generando un contexto de mayor endeudamiento familiar.
A nivel regional, la pobreza sigue afectando de manera desigual al país. Las mayores incidencias se registraron en el Noreste (47%) y el Noroeste (42,8%), mientras que en la Patagonia (33,5%) y la región Pampeana (35,6%) se reportaron las cifras más bajas. Entre los menores de 14 años, más de la mitad (51,9%) vive en hogares pobres.
El gobierno nacional, a través de un comunicado, atribuyó la baja de la pobreza a la “estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones”. Sin embargo, también señaló que los niveles más altos registrados en el primer semestre de 2024 fueron “herencia” de la gestión de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa. Desde la oposición, en cambio, cuestionan la metodología de medición y advierten que el ajuste económico deterioró las condiciones de vida de millones de argentinos, además de recordar que Milei lleva más de un año conduciendo la economía del país.
Más allá de los números oficiales, la situación social sigue siendo crítica. Mientras el INDEC informa una reducción de la pobreza, las compras en supermercados con tarjetas de crédito continúan en aumento, reflejando la dependencia del financiamiento para la adquisición de bienes esenciales. La caída del consumo, el endeudamiento creciente y la falta de políticas de contención social ponen en duda la supuesta mejora en los indicadores económicos.