Dolores palpita la Fiesta de la Torta Argentina: Conocé su historia

Dolores palpita la Fiesta de la Torta Argentina: Conocé su historia

15 mayo, 2025 Desactivado Por Mirada Central

Para el fin de semana del 25 de mayo en Dolores se podrá disfrutar de la 11° Fiesta de la Torta Argentina. Esta comida se celebra particularmente en la ciudad bonaerense ya que se la considera un producto gastronómico originario del lugar. Durante todo el fin de semana se podrá disfrutar de feriantes, comidas y espectáculos.

La receta de la torta Argentina no es más que una leve adaptación de la preparación original, concebida sin grandes pretensiones a fines del siglo XIX por dos mujeres que vivían en el Rancho de Ramos, de la calle Mendiola entre Olavarría y Necochea, en Dolores, que todavía se conserva. Allí se hacían reuniones y tertulias. 

 La casa donde vivían las creadoras de la torta Argentina aun se conserva.

 

Las autoras de la torta Argentina trabajaban como planchadoras contratadas por familias acomodadas del pueblo e, impulsadas por su talento para preparar masa hojaldrada y repostería fina, también se ofrecían para cocinar.

El postre por excelencia de Dolores atraía a pobladores rurales y urbanos con sus 25 capas de masa muy finas intercaladas con dulce de frutas, que sus dos artífices crearon especialmente para las fiestas patrias del 25 de mayo.

La torta Argentina se vendía en fiestas populares el Día de la Patria.

Ese día, el pueblo vestía sus mejores galas y las mujeres planchadoras, devenidas hábiles cocineras, vendían su producción artesanal en porciones, que llevaban en canastos cargados sobre sus cabelleras azabache rigurosamente peinadas y recogidas.

Su creciente fama corrió de boca en boca y llegó a oídos de los hermanos Espil, propietarios de la panadería Panificación Mecánica desde 1852. Allí se reconocen los primeros pasos de la torta Argentina.

La evolución de la torta Argentina

 El procedimiento de la torta Argentina manuscrito hace más de 100 años por las familias que transmitieron la receta.

Con el paso de los años, el dulce de frutas fue reemplazado por el clásico dulce de leche de la región, a base de leche, azúcar y bicarbonato de sodio. La tradición de la torta fue conservada y transmitida por generaciones como un codiciado tesoro por las familias Martínez-Requejo y Espil-Letche.

La impronta de esta pieza esencial de la identidad dolorense, incluso, trascendió las fronteras del país y resonó en Europa: en 1917, la torta de Espil Hermanos se adjudicó el primer premio, en la Exposición del Trabajo realizada en Milán, Italia.

La torta Argentina se hacía en moldes redondos de aluminio fabricados por zingueros italianos.

Otra particularidad de la torta Argentina es que se realizaba en moldes redondos de aluminio que fabricaban en Dolores especialmente zingueros italianos que los entregaban con la receta.

Más de medio siglo más tarde, una de las mejores cultoras de la torta Argentina, Zelmira “Kirki” de Monzani -descendiente de la pionera familia Martínez- se ocupó de transmitir a sus alumnos la preciada receta en los Cursos de Cocina Profesional que dictaba la Escuela Juan Vucetich. Hoy, “Kirki” sigue siendo un referente insoslayable a la hora de recabar los secretos de la torta Argentina.

Una imagen centenaria de mujeres de Dolores con los moldes de la torta Argentina.

A esta altura, si bien Kirki vuelve una y otra vez a poner las manos en la masa, la más reconocida heredera de la receta original cuenta con un número imposible de precisar de colegas que honran la tradición para agasajar a sus parientes y amigos. Puertas afuera del ámbito familiar, tres panaderías de Dolores ofrecen la torta Argentina durante todo el año.

Los secretos de la torta Argentina

 

“Cuanto más tiempo tiene, más rica es”, sentencia Adela “Coca” Varela, nacida en Castelli y radicada en Dolores desde hace 37 años, cuando inauguró la panadería El Molino junto a su esposo, llegado desde Ranchos.

Un kilo de torta Argentina rinde 15 porciones.

Hasta que pasó a ser el producto más solicitado de El Molino para fechas y reuniones especiales, la torta Argentina no tenía cabida en las panaderías de Dolores. Sólo la memoria popular resguardaba la tradición, a la manera de un rumor apenas perceptible.

Un día providencial, “Coca” tuvo el tino de tomar nota de la receta -que escuchó de boca de su amiga Victoria Otaño- y se largó a ensayar con pequeñas porciones y alfajorcitos, hasta que entendió que una de las claves es que “un kilo de torta argentina bien cortado, en partes muy finas, rinde 15 porciones”.

La torta Argentina de Dolores en forma de alfajor, en la panadería El Molino.

 

Después de las primeras pruebas de rigor, Varela también entendió que “con crema no va, es muy pesada”, “se saca del horno en caliente y se le agrega dulce de leche” y “la decoración tiene que ser con merengue italiano y fondant“, tres premisas innegociables que decidió cumplir a rajatabla.

Esas son algunas de las claves de la Torta Argentina, cuyo embrujo -se escucha decir insistentemente en estos pagos de la pampa húmeda- se instala en el paladar una vez y para siempre.

La fiesta de la Torta Argentina en Dolores

 

Una carga emotiva especial va de la mano con la espera del festejo del 25 de mayo en Dolores. Es que, en esa habitual escala de los automovilistas que transitan la ruta 2 entre la ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata, la celebración de la jornada patriótica viene acompañada con la puesta en valor de uno de los emblemas locales más representativos.

Vecinos y vecinas de Dolores esperan la celebración del 25 de Mayo.

La Fiesta de la torta Argentina, cuya 11° edición se llevará a cabo este año, fue declarada patrimonio inmaterial cultural de la Nación y recupera desde 2015 la centenaria tradición del “Producto autóctono del Partido de Dolores”, según lo establecido en 2004 por la Ordenanza Municipal 5244.

Mientras sobre el escenario montado en la plaza Castelli salgan a escena distintas propuestas musicales, decenas de manos expertas estarán listas para deleitar el paladar de vecinos y turistas con las versiones “Tradicional” y “Libre de gluten” de la torta Argentina, en una carpa que albergará a los emprendedores.

El inconfundible sabor de esta especialidad, popularizada en buena parte del sur bonaerense, atrajo incluso a dos consagradas figuras oriundas de Dolores como el guitarrista Abel Fleury y Damián Betular.

Comparti esta noticia en: