El Senado bonaerense sancionó el Presupuesto de Kicillof: los detalles del proyecto

El Senado bonaerense sancionó el Presupuesto de Kicillof: los detalles del proyecto

27 noviembre, 2025 Desactivado Por Mirada Central

Tras una jornada plagada de negociaciones que demoraron nueve horas el inicio de la sesión, este jueves la Legislatura bonaerense sancionó el proyecto de Presupuesto 2026 y la Ley Fiscal Impositiva del gobernador Axel Kicillof, pese al rechazo de algunos sectores de la oposición.

Sin embargo, Kicillof se vio obligado a postergar el tratamiento de la solicitud de endeudamiento, por no tener asegurado los dos tercios de los votos necesarios. La negociación entre los representantes del Poder Ejecutivo y la oposición estuvo centrada principalmente en los fondos que recibirá cada municipio y en el reparto de los cargos vacantes en el directorio del Banco Provincia.

En este sentido, los proyectos del Poder Ejecutivo fueron rechazados por los legisladores del Frente de Izquierda, de La Libertad Avanza y el PRO. En tanto, la bancada de UCR + Cambio Federal y la Coalición Cívica votaron a favor en general y en contra en particular a varios artículos.

Con la sanción de la Ley de Leyes, el gobierno de Kicillof vuelve a tener un presupuesto aprobado, tras prorrogar la reglamentación del 2024, puesto que en diciembre pasado que no fueron sancionados los paquetes de leyes por las diferencias con la oposición y la propia interna de Unión por la Patria.

“Estamos dando un paso muy importante para dotar al Gobierno provincial de las herramientas necesarias. El Presupuesto marca las prioridades del Gobierno provincial que son la Salud Pública, la Educación, la Obra Pública, el medio ambiente y las políticas de género”, afirmó el diputado y miembro informante del oficialismo, Juan Pablo De Jesús.

Tal como explicó en noviembre el ministro de Economía, Pablo López, durante la presentación en la Legislatura bonaerense, el Presupuesto 2026 proyecta recursos corrientes por $41,4 billones y gastos corrientes por $39,8 billones, lo que da un superávit económico de $1,54 billones.

No obstante, y con relación al resultado financiero, el gasto total contemplado es de $43 billones, mientras que los recursos totales alcanzan los $41,5 billones, es decir que en este ítem habrá déficit, por lo cual el Ejecutivo consideró “prioritario” la sanción de la ley de financiamiento, es decir, endeudamiento, debate que la Legislatura retomará el viernes a partir de las 10 horas.

En detalle, el Presupuesto 2026 establece la declaración de la emergencia económica en toda la provincia hasta el 31 de diciembre de 2026 y prorrogable por un año. “Es causada por la profunda recesión y el incumplimiento, mora y/o detracción por parte del Estado
Nacional de las transferencias automáticas y no automáticas que corresponden a la provincia”, establece el texto.

De esta manera, De Jesús aclaró que dentro del trabajo parlamentario en comisiones fueron propuestas algunas modificaciones. “La primera es que en el artículo de emergencia económica sea incorporado a los municipios, que también sufren la misma crisis”, señaló.

“Otra modificación, por pedido de los legisladores de la oposición, es en el artículo 41 que establecía la devolución de los subsidios que habían recibido los municipios. Quedará pendiente en el endeudamiento la condonación del Fondo Covid y Fondo Especial de Asignaciones Extraordinarias Salariales”, detalló el diputado de Unión por la Patria.

Asimismo, el Presupuesto que entrará en vigencia a partir del 1° de enero, garantiza la sostenibilidad fiscal, asegura los recursos para “políticas esenciales destinados a los sectores vulnerables”, contempla una inversión en infraestructura y crea el Fondo de Recupero de Deudas del Estado Nacional para comprender los recursos reclamados al gobierno de Javier Milei.

De acuerdo al texto, un total de $3,2 billones del Presupuesto 2026 (un 7,4% del total) será destinado a gastos de capital, es decir a obras de infraestructura, entre los cuales también están contempladas la continuidad del Programa Escuelas a la Obra; la reurbanización de barrios populares; los trabajos de vialidad destinados al mantenimiento en rutas y caminos rurales.

Por parte de la oposición, el titular del bloque de la UCR + Cambio Federal, Diego Garciarena, celebró que la declaración de la emergencia económica incluya a los municipios, pero reclamó que “culmine el 31 de enero de 2027 y que no sea prorrogable por decreto”, tal como establece el proyecto.

“Otro tema que venimos insistiendo es la creación de la oficina de Presupuesto, como tiene la Cámara baja a nivel nacional, que pueda informar el estado de ejecución y que tengamos esa información de manera actualizada. Pero esta vez, no fue aceptada bajo el argumento de que debe ser tratada a través de una ley especial”, advirtió Garciarena.

En la misma sintonía, la diputada de la Coalición Cívica, Romina Braga, remarcó que el Presupuesto “todavía puede ser mejorado”. “En varios artículos hay facultades delegadas, que consideramos que deben ser tratadas por separado en esta Cámara; s necesario contar con una herramienta de trazabilidad de los recursos para trabajar en pos de la transparencia”, puntualizó.

Por su parte, el diputado del bloque Somos Buenos Aires, Matías Civale, sostuvo que “aún un mal presupuesto es mejor que no tenerlo, porque garantiza previsibilidad a los municipios y en general a todos los bonaerenses”. “Quiero destacar que nuestro acompañamiento tiene que ver con el esfuerzo que hizo el bloque oficialista de receptar las propuestas que habíamos acercado”, enfatizó

CÓMO SE REPARTE EL PRESUPUESTO EN LOS MINISTERIOS 

Según el proyecto que obtuvo la aprobación de los diputados este miércoles, el Presupuesto 2026 contempla un total de $43.021.244.867.935 para repartir en cada jurisdicción del Gobierno provincial.

En concreto, Educación es lacon mayor participación en el Presupuesto 2026 con un 24,79%, que se traduce en $10,6 billones. Es seguido por el 7,6% del Ministerio de Seguridad ($3.2 billones), el 7,08% de Salud ($3.04 billones). En tanto, un 3,89% irá para el Ministerio de Desarrollo de la Comunidad ($1.6 billones), el 2,90% para el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos ($1.4 billones) y el 2,80% del Ministerio de Infraestructura ($1.2 billones).

En tanto, otros ministerios aparecieron relegados en la competencia por la participación del Presupuesto, como Economía (0,16%), Producción y Ciencia (0,9%), Desarrollo Agrario (0,10%), de Gobierno (0,18%), Trabajo (0,09%), Comunicación (0,14%), Trabajo (0,09%), Mujeres y Diversidad (0,05%), Ambiente (0,10%), Hábitat y Desarrollo Urbano (0,15%) y el Instituto Cultural (0,20%).

También aparecen en la lista de las partidas por jurisdicción otras importantes casillas del Gobierno bonaerense, como la Agencia de Recaudación (ARBA) que se quedó con $209 mil millones, la Dirección de Vialidad con sus $519 mil millones, la Tesorería General con sus casi $10 mil millones, y el Poder Judicial con $1.7 billones.

PRESUPUESTO: KICILLOF PASÓ LA MATOSIERRA POR LOS EMPLEADOS ESTATALES

Según el Presupuesto 2026, el total de cargos en la planta permanente de la Provincia pasó de 360.041 en 2023 y a 364.825, de acuerdo a lo que proyecta el proyecto 2026. Es decir que, se trata de una variación casi nula, luego del aluvión de cargos que creó en su primera gestión que superan los 70.000, según un informe opositor.

En detalle, el texto elaborado por la Dirección Provincial de Presupuesto Público, señala que la estructura estatal prevista para el próximo año, si se le suman los 166.097 cargos de planta temporaria, totaliza 530.922 empleos públicos en la administración central, organismos descentralizados e instituciones de previsión social.

Lo cierto es que, del total de trabajadores blanqueados por el Gobierno bonaerense, 380.883 corresponden a personal permanente, muy por encima de los 166.097 temporario, una proporción que refleja la estructura precarizada del empleo público en la provincia de Buenos Aires.

Los cuadros incluidos en los anexos del Presupuesto 2026confirman que el Ministerio de Educación concentra más del 40% de la planta total, con 245.812 cargos, seguido por el Ministerio de Seguridad, con 108.159, y por Salud, con 81.310. Se trata de los tres sectores que, históricamente, absorben la mayor cantidad de recursos humanos del Estado.

Comparti esta noticia en: